0
Please log in or register to do it.
PULQUE.JPG

La tradición del pulque, bebida de los dioses aztecas.

El pulque es una de las bebidas más emblemáticas y populares de México. 

 Las civilizaciones prehispánicas consumían esta bebida en sus ceremonias, y aunque permanece hasta nuestros días, siempre se le ha catalogado como símbolo de pobreza y sinónimo de poco refinamiento. La antropóloga y periodista Sonia Iglesias y Cabrera explica en su artículo “El pulque, la bebida de los Dioses”, cómo fue que a través de la adopción de costumbres de los pueblos prehispánicos, la cultura azteca comenzó a rendir culto a la bebida producida en el centro de México y a los efectos de embriaguez que la acompañaban, en el Códice Laud, los aztecas retomaron fuertemente en su tradición religiosa la figura de Mayáhuel, la diosa del maguey mixteca, y la de Patécat, el dios de la medicina y del peyote, quienes «crearon juntos el pulque», y que adquirieron un significado místico y ritual de los pueblos mesoamericanos.

Los aztecas también preservaron el culto hacia algunas deidades huastecas relacionadas con la embriaguez y el pulque, como los Centzon Totochtin (cuatrocientos señores conejos), quienes son los «guardianes» de esta bebida, ya que según la tradición huasteca, los seres humanos descubrieron el pulque gracias a esos animales, el consumo del pulque era considerado digno de los dioses, era un símbolo ritual de carácter político y religioso, su consumo estaba restringido a los sacerdotes, a la nobleza y a los ancianos; sin embargo, en algunas fiestas y ceremonias el consumo de éste era permitido incluso para los niños.

 El pulque después de la Conquista.

 “Luego de la conquista, el pulque perdió su carácter divino y se popularizo, fue una bebida ampliamente consumida; su producción se volvió de sumamente importante para la economía colonial y para los primeros años del México independiente, el incremento de la producción pulquera en México se consolidó durante más de 200 años, y la industria no decayó hasta unos años después de la Revolución Mexicana, el hundimiento de la industria pulquera ocurrió también en un periodo donde el Estado, en su afán modernizarse, etiquetó al pulque como una bebida indígena, arcaica y antihigiénica, vinculada con la criminalidad y la degeneración social”, detalla Rodolfo Ramírez Rodríguez, doctor en Historia y Etnohistoria, en su libro La querella por el pulque, ese fue su contexto durante muchos años, convirtiéndolo en símbolo de pobreza y sinónimo de poco refinamiento. 

Por tal razón, la ingesta de pulque sufrió una persecución durante el gobierno cardenista, que buscaba erradicar el alcoholismo, pero esto sólo provocó que la cerveza, al ser más fácil de producir, tomara su lugar en el ámbito social y económico.

Las pulquerías, centros de reunión social.

 En el cine mexicano y en crónicas de la ciudad que datan de principios del siglo XX, se puede apreciar cómo es que las pulquerías, cuyos nombres eran siempre pintorescos, fueron un atractivo centro de reunión, donde las personas solían divertirse platicando sobre la vida cotidiana, tocando guitarra, jugando baraja española o rayuela, según datos del INAH, a pesar de la popularidad que ha tomado el pulque en los últimos años, se calcula que en la Ciudad de México ya sólo existen alrededor de 50 pulquerías tradicionales, cifra que contrasta con las más de mil, de las que se tiene registro, que había a finales del siglo XIX y principios del XX en la capital del país. 

El origen de la palabra pulque, proviene de un vocablo de las islas del Atlántico que significa “podrido” y que fue usado por los españoles como peyorativo para el octli, de origen náhuatl, que es el nombre original y se refiere exclusivamente a la bebida embriagante y a los rituales en torno a ella, como manifiesta el Gran Diccionario Náhuatl de la UNAM, las doctoras en Antropología, Patricia Fournier García y Lourdes Mondragón Barrios, en un artículo publicado en la revista Arqueología Mexicana, identifican la preparación de la bebida «desde finales del Preclásico (antes del año 100 a.C.) en el centro de México, a partir del hallazgo de cántaros y ollas en los que se piensa que transportaban el aguamiel, y que, por los tiempos de traslado, éste se fermentaba y se volvía pulque, o bien por la presencia de instrumentos de piedra que pudieron ser utilizados para raspar el maguey para que emanara la savia. 

El pulque en nuestros días.

 Aun en nuestros días, el pulque sigue siendo una bebida común y muy valorada en regiones rurales, por su alto grado de nutrientes, que incluso lo llevan a ser considerado un alimento en algunas zonas del país, en las ciudades, desde hace algunos años, el pulque ha ido recuperando parte de su terreno perdido y se le ha reivindicado a través de ferias, pulquerías contemporáneas y muestras de bebidas tradicionales; de la misma forma que el mezcal, el pulque fue rescatado de la marginación y las sombras para otorgarle su justo valor como bebida tradicional mexicana, la única que conserva un método de extracción intacto desde hace más de dos mil quinientos años.

Por lo tanto ya es considerado patrimonio cultural de México.

<strong>Daniel Pooper un artista  monumental.</strong>
Lamento desde la tierra y más allá

Reactions

0
0
0
0
0
0
Already reacted for this post.

Reactions

Nobody liked ?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIF